top of page

María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga nació en Ángles, Gerona, España el 16 de diciembre de 1908. Sus padres fueron Rodrigo Varo y Zejalvo, e Ignacia Uranga y Bergareche. Tuvo dos hermanos: Rodrigo Y Luis, y una hermana que falleció antes de su llegada. Su nombre proviene de la Virgen de los Remedios, Virgen a la que fue encomendada al nacer después de que su madre perdiera a su hermana. Remedios siempre se sintió fuera de lugar, huía de su familia y acrecentaba en su interior un sentimiento de culpa inexplicable que se cree, proviene de una sensación de tomar un lugar que no le correspondía, como si estuviese suplantando a su hermana.  

En 1924, a los quince años, Remedios Varo ingresó a la prestigiosa Academia de San Fernando de Madrid para estudiar arte gracias a su padre, quien notó su inclinación artística a temprana edad.

El arte de Remedios Varo se vio influido en gran parte por la profesión de su padre, quien era ingeniero hidráulico, ya que debido a su trabajo la familia tuvo que viajar constantemente a diferentes países permitiéndole a Remedios conocer diferentes lugares y culturas, así mismo, se puede apreciar en varias de sus obras elementos de temática científica y de ingeniería, sobre todo en la perfecta geometría en la composición de las pinturas. Remedios aprendió de su padre el dibujo profesional, la perspectiva, el uso de utensilios de su oficio y las matemáticas.

En 1930, Remedios Varo se casa con su compañero Gerardo Lizarraga al término de sus estudios en la Academia. Viven un año en París y después se mudan a Barcelona. Más tarde, en 1932, se unió a la casa de Publicidad Thompson, comienza a relacionarse con artistas de vanguardia como José Luis Florit, Óscar Domínguez y Esteban Francés, ese mismo año se crea el grupo ADLAN (Amics de l’Art Nou) con sede en Barcelona. El matrimonio con Gerardo Lizarraga llega su fin, pero su amistad permanece estable y se fortalece con los años.

En 1936, participa en la exposición colectiva “Logicofobista” con temática surrealista. Durante esas fechas conoce al poeta Benjamin Péret y juntos regresan el siguiente año a París para adentrarse en círculo  íntimo de André Breton donde conocen a grandes artistas como  Max Ernst, Victor Brauner, Joan Miró, Wolfgang Paalen y Leonora Carrington. Participa en la Exposición Internacional del Surrealismo en Tokio. Varias de sus obras son publicadas en revistas, como la revista surrealista francesa Minotaure, Trajectoire du Rêve y Visage du Monde. Fue participe de grandes exposiciones durante 1938, como la Exposition Internationale du Surréalisme en la Galerie des Beaux-Arts en París y en la Galerie Robert, en Amsterdam.

Remedios Varo fue encarcelada entre 1939 y 1940 por esconder a un desertor del ejército francés. Las tropas de Hitler llegan a París y Remedios junto a Péret huyen a Marsella, donde se les consigue documentación para trasladarse al continente americano. Un nuevo grupo de amigos artistas se crea en México tras la llegada de Remedios y péret en 1941, entre los integrantes se encontraban César Moro, Esteban Francés, Gerardo Lizarraga, Leonora Carrington, Octavio Páz, Ghünter Gerzso y Eva Sulzer, entre otros. Remedios encuentra en México un lugar agradable donde su arte se desarrolla y expresa con plenitud, es gran admiradora del arte precolombino, las anécdotas, mitos y leyendas del país, sin embargo, nunca se atrevió a utilizarlo como fuente inspiración.

En 1947, Péret regresa a París y Remedios se incluye en una expedición científica francesa a Venezuela donde se reunió con su madre y su hermano mayor. Hace estudios microscópicos de los mosquitos y realiza grandes dibujos de estos insectos para una campaña de salubridad antipalúdica. En 1949 regresa a México donde realiza diversos trabajos comerciales. Tres años después, se une a Walter Gruen, refugiado político austriaco.

Durante los años 1955 y 1956 Remedios participa en una exposición colectiva en la Galería Diana y obtiene su primera exposición individual en la misma galería, de gran valor sentimental para ella. En 1958 obtiene el primer premio en el Primer Salón de la Plástica Femenina en las Galerías Excélsior y en 1960 participa orgullosamente en la Segunda Bienal Interamericana de México.

 

En 1962 presenta su segunda y última exposición individual, en la Galería Juan Martín, en la cual los 16 cuadros expuestos son vendidos exitosamente.

El 8 de octubre de 1963, fallece Remedios Varo debido a un infarto. En 1964, se realizó una exposición-homenaje en el Museo Nacional de Arte Moderno, en el Palacio de Bellas Artes. Desde entonces sus obras han sido participes de múltiples exposiciones colectivas e individuales.

Remedios Varo

Volver a página

de inicio

Documental.

"Remedios

Varo:

La Pintura"

© 2017 Remedios Varo. México.

bottom of page